Vestigios romanos, árabes y cristianos se dan cita en el Casco Antiguode la ciudad. Sus callejuelas son testimonio de la pervivencia de siglos de historia magníficamente conservada que mantienen la sorpresa del paseante que se adentra en los rincones llenos de tradición y encanto.La muralla árabe, museos, plazas, capillas y la popular Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación son evidencia de una rica y atractiva oferta cultural que se completa con restaurantes, tiendas típicas y un ambiente inconfundiblemente andaluz.
Aunque hay antecedentes de las torres en época romana, fueron los granadinos del reino nazarí quienes sistematizaron la colocación de torres a lo largo de la costa en el siglo XIII. Estas torres y otras posteriores se convirtieron en piezas básicas del sistema de defensa costera cristiano a partir del siglo XVI.
La caída del Reino de Granada trasladó el frente de batalla: a partir de entonces, la costa sería la primera línea de resistencia frente a los berberiscos de Argel y otros puntos de África.
Durante décadas, los piratas y corsarios musulmanes tuvieron como objetivo la población ribereña. Para garantizar el éxito de la repoblación, los Reyes Católicos impulsaron el sistema de defensa de las torres vigías, lo que quedó recogido en las "Instrucciones para la Guarda de la Costa" de 1497.
El patrimonio artístico y arqueológico de Marbella es muy rico, aunque no sea ésta su faceta más conocida. Según demuestran los restos encontrados, la zona estuvo poblada en la época del Paleolítico y del Neolítico.
Los romanos fundaron Marbella, situándola dentro de la Vía Augusta. De este período se conservan las termas o baños romanos de Guadalmina y la Villa Romana de Río Verde, situados junto al mar al oeste del término municipal. También en el centro se han encontrado restos, como en la Plaza de los Naranjos, donde los cimientos de algunos edificios son de esta época, o el parque de la Alameda, donde se hallaron fragmentos cerámicos y una moneda de la emperatriz Faustina. Del período paleocristiano se conserva la Basílica de Vega del Mar.
En el Término Municipal de Marbella existen vestigios relevantes de la era industrial con un pasado minero, siderúrgico, hidráulico y agroalimentario, siendo el más renombrado la ferrería de la Concepción, fábrica de hierro que aún hoy en día nos muestra los restos de los primeros altos hornos civiles de España.
Fue una industria pionera en la siderurgia del siglo XIX, aportando la ferrería La Concepción y la desaparecida El Ángel, en 1844, el 72% del hierro que se consumía en España.
Copyright © 2003-2003 Excmo. Ayuntamiento de Marbella - Todos los derechos reservados