-
SITUACIÓN
Ubicada en el cuadrante sur occidental de la provincia de Málaga, con una dirección NE – SW entre las latitudes 36º 30´N – 36º 30 ´N y las longitudes 4º 45´W – 4º 57´W, tiene una extensión de 6.508.07 hectáreas, estando encuadrada dentro de los términos municipales de Ojén al Este, Monda al Norte, Istán al Oeste y Marbella al Sur.
Sierra Blanca formó parte de la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda, perteneciendo actualmente a la Red Natura 2000. En el año 2015 Sierra Blanca fue incluida dentro del plan de gestión ZEC (zona de especial conservación) con el código (ES6170011). Cuenta con un Centro de Referencia Andaluz de la cabra montés y el antiguo palacio de los Marqueses de Larios hoy llamado Refugio de Juanar.
Sierra Blanca y Canucha se les denomina Sierra litoral. Situada en el Sistema Penibético, se formó durante la época geológica del triásico. Es de formación caliza con un núcleo compuesto por mármoles alpujárrides, con fuertes elevaciones que sobrepasan los 1.200 m.
La cima de mayor altura se encuentra en Sierra Blanca, en el Cerro del Lastonar con una elevación sobre el nivel de mar de 1.279 m. La siguen el Salto del Lobo con 1.229 m (1.206 m), el renombrado Pico de la Concha con 1.215 m, y la Cruz de Juanar con 1184 m.
En Sierra Canucha su elevación más alta es el Pico de los Castillejos con una altura de 1.232m, seguido de los Cuchillos con diferentes alturas entre 1.222m y 1.214m, y el Alto de Canucha con 1.146 m.
Hay que destacar dos accidentes orográficos de importancia: uno sería Los Llanos de Juanar (el olivar) con una altura media que ronda los 850 m y el segundo sería Los Llanos de Puzla a una altura media de 500 m. En la zona sur de Sierra Blanca también destacan el tajo travertino de Puerto Rico, Los Monjes, Camojan y Nagueles con su Pinar.
-
HIDROGRAFÍA
Esta zona destaca por sus innumerables arroyos y fuentes como son por orden de aparición: Arroyo del Cura, Arroyo Nagüeles, Arroyo de las Piedras, Arroyo Guadalpín, Arroyo Castaño, Manantial de Puerto Rico, Arroyo del Puerto, Arroyo de Tajo Negro, Fuente del Chorrillo, Manantial de Almadán, Arroyo Juanar, Fuente el Pozuelo, Arroyo Granadilla, Fuente de la Cierva, Arroyo del Alta, Arroyo de la Cañada del Infierno, Arroyo del Castaño, Arroyo Río Molino, Arroyo de García, Arroyo de Castillejos, Arroyo de Monchalban.
-
CLIMA Y TEMPERATURA
Estas Sierras se caracterizan por tener un clima bastante benigno gracias a la influencia que ejerce el estrecho de Gibraltar sobre ellas, aportando grandes masas de aire cargado de humedad de influencia atlántica que unido a las corrientes marinas hacen que las temperaturas sean muy estables, con una media de 17ºC que en contadas ocasiones bajan de 0ºC en invierno, y en verano rara vez llegan a los 40ºC.
-
HISTORIA
Las primeras huellas de asentamientos humanos en abrigos y cuevas de nuestras Sierras se remontan al paleolítico superior, como así lo atestiguan los distintos restos arqueológicos encontrados en Puerto Rico, la cueva de Pecho Redondo, cueva de la Palomina y cueva de Nagüeles; apareciendo también vestigios de épocas posteriores como la neolítica.
Otros pueblos mediterráneos dejaron su impronta en la zona, como los fenicios, griegos, romanos, árabes, y por último los cristianos.
-
BIODIVERSIDAD
VEGETACIÓN
La formación arbórea de Sierra Blanca y Canucha es el bosque mediterráneo. Las dos especies predominantes son el Alcornoque (Quercus súber) y la Encina (Quercus ilex rotundifolia). Como especie emblemática a destacar tenemos el Pinsapo (Abies pinsapo Boiss). Este abeto es un superviviente del terciario (de la glaciación) y descendientes del abeto blanco. Se desarrolla en la cara norte y húmeda de la sierra.
Existen multitud de especies vegetales que son más abundantes según la composición del suelo y la altura a la que se encuentran como el Cerezo (Prunus Avium ), Quejigo (Quercus faginea), Pino rodeno (Pinus pinastre), Pino carrasco (Pinus halepensis), Pino monterrey (Pinus radiata) Algarrobo (Ceratonia siliqua), Retama loca (Osyris alba), Mirto (Mytus communis), Durillo (Viburnum), Acebuche (Olea europea var sylvestris), Espino negro (Rhamnus oleoides), Labiérnago (Phillyrea angustifolia), Palmito (Chamaerops humilis), Coscoja (Quercus coccifera), Jaras común (Citus ladanifer), Jaguarzo (Cistus clusii), Estepa blanca (Cistus aldibus), Brezo blanco (Erica multiflora), Rosal silvestre (Rosa arvensis), sabina (juniperus sabina), Cantueso (lavándula stoechas) Orégano (Origanum vulgare), Tomillo (Thymus), Lentisco (Pistacia lenticus), Majuelo (Crataegus monogyna), Cornicabra, (Pistacia terebithus), Enebro (Juniperus oxycedrus), Sabina mora (Juniperus phoenicea), Zarza (Rubís ulmifolius), Adelfa (Nerium oleander), Vinca (Vinca difformis), etc
Hay que destacar la catalogación de 23 especies de orquídeas endémicas encontrándose muchas de éstas en Los Llanos de Puzla, a los pies de Sierra Canucha.
FAUNA
Sierra Blanca y Canucha tiene una fauna muy variada, pudiendo sorprender a propios y extraños por su variedad e importancia. En el grupo de mamíferos se puede decir que la Cabra Montés (Capra pirenaica), sería la reina. El Corzo (Capréolus capréolus) se puede ver esporádicamente en los limites del boque de Bornoque con Sierra Canucha. Se encuentra también la Gineta (Genetta genetta), el Meloncillo (Herpestes ichnneumon), la Comadreja ( Mustela nivalis), el Tejón (Meles meles), el Zorro (Culpes vilpes), la Nutria (Lutra lutra), la Garduña (Martes foina), el Gato Montes (Felis sylvestris), el Ratón de campo (Apodemos silvaticus), el Conejo (oryctolagus cuniculus), el Topillo común (Pytymys duodecimcostatus), el Lirón careto (Eliomys quercinus), el Murciélago común (EPipistrellus) y varias especies mas de murciélagos, la Musaraña (Crocidura russula), el Erizo común (Erinaceus europeaus).
Es posible observar diferentes aves rapaces como: Águila real (Aquila chrysaetos), Águila perdiera (Aquila fascista), Águila calzada (Hieraaetus pennatus), culebrera (Circaetus gallicus), Buzado ratonero (Buteo buteo), Azorcomún (Accipiter gentiles), Gavilán común (Accipiter nusus), Halcón peregrino (Falcon peregrinu), Cárabo (Strix aluco), Búho real (Bubo Bubo), etc